Degradación de glifosato por levaduras silvestres
DOI:
https://doi.org/10.33885/sf.2004.3.924Palabras clave:
Candida krusei, Yarrowia lipolytica, biotecnologías ambientales, degradación de glifosato, fuentes de CN PResumen
Se estudió la capacidad de detoxificación del glifosato por levaduras silvestres
aisladas de suelos con y sin tratamiento con el herbicida. Se obtuvieron 77 colonias de los de
suelos tratados y 38 de los no trata dos, con mayor incidencia de las especie Candida krusei y
Yarrowia lipolytica en cada grupo, respectivamente. Y. lipolytica presentó una fase lag
prolongada cuando fue cultivada en el medio conteniendo glifosato como fuente de C,
iniciando su consumo hasta el sexto día de incubación, mientras que C. krusei mostró una
adaptación más breve (3 días de incubación) y un consumo mayor del organofosforado
después de 20 días de cultivo (66% vs. 42.5%). Ambas especies fueron cultivadas en sustratos
enriquecidos con fosfato, glifosato o ácido aminometilfosfórico (AMPA), para obtener cepas
activas en medios conteniendo organofosforados como fuentes de C y N. Los medios
enriquecidos incrementaron la densidad de las colonias, aunque el fosfato no favoreció la
transformación del herbicida. Se confirmó la presencia de micoflora adaptada para degradar
glifosato y sus metabolitos, lo que sugiere que las levaduras silvestres podrían contribuir
eficazmente en los procesos de detoxificación naturales, especialmente en la biorremediación
de áreas contaminadas con organofosforados
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.