Fijación de cobre, cobalto y cadmio a los polímeros de la pared celular de Debaryomyces occidentalis
DOI:
https://doi.org/10.33885/sf.2004.3.925Palabras clave:
Debaryomyces occidentalis, Absorción de iones, biorremediación, polímeros, pared celular, metales pesadosResumen
Se estudió la capacidad quelante de los polímeros aislados de la pared celular de
Debaryomyces occidentalis involucrados en la bioasorción de cadmio, cobre y cobalto, con
la finalidad de evaluar la capacidad de las levaduras medioambientales para detoxificar áreas
contaminadas. Los componentes de la pared celular aislados acumularon mayores
porcentaje de metales pesados que las paredes intactas, lo que muestra que la extracción
expuso sitios de fijación iónica. La cantidad de metal secuestrado se decrementó en el orden
cobre, cadmio y cobalto, excepto en las muestras con manosa que fijaron mayor proporción
de Co. La adsorción de cationes en las levaduras tratadas enzimáticamente mostraron una
correlación significativa con la relación proteína: carbohidrato y el rendimiento de pared
celular remanente de la degradación enzimática. Un 15% de incremento en la fijación iónica
después de la digestión de manosa se debió a al exposición de puntos adicionales de
quelación en las proteínas de la fracción manosa-proteína. En conclusión, se observó que la
ligación de los metales pesados fue más efectiva en el orden: proteína>manosa>quitina>
glucano.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.