Conocimiento tradicional de hongos de importancia biocultural en siete comunidades de la región chinanteca del estado de Oaxaca, México
Resumen
Antecedentes: Actualmente, el grupo originario chinanteco ha recibido escasa atención etnomicológica, a pesar del conocimiento tradicional preciso y profuso que posee dicha etnia relacionado con el recurso fúngico.
Objetivo: Documentar los saberes tradicionales relacionados con el uso y aprovechamiento de los hongos silvestres por los chinantecos
Metodología: Durante mayo a octubre de 2018, se realizaron visitas a siete comunidades chinantecas. Mediante preguntas no estructuradas, semiestructuradas y estructuradas, se entrevistó a 10 % de la población de cada una de estas. Además, se llevaron a cabo recorridos con expertos locales para la recolección de esporomas.
Resultados y conclusiones: Se registraron 36 especies utilizadas por los chinantecos, de las cuales 31 son consumidas y preparadas de ocho formas diferentes; tres son utilizadas en la medicina tradicional, y dos utilizadas con fines lúdicos. Además, se reportaron 27 nombres en chinanteco, los cuales, en todos los casos presentan la raíz “Níẗ” o “Naẗ” que significa hongo, seguido de dos o tres adjetivos que hacen alusión a elementos de la cosmovisión chinanteca. En el presente trabajo se analiza la importancia biocultural de los hongos silvestres en el grupo milenario chinanteco.
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.