Recolección de hongos comestibles silvestres y estrategias para el reconocimiento de especies tóxicas entre los tsotsiles de Chamula, Chiapas, México

Autores/as

  • Felipe Ruan-Soto Becario del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. http://orcid.org/0000-0002-2476-027X

DOI:

https://doi.org/10.33885/sf.2018.48.1179

Palabras clave:

Etnomicología, etnobiología, conocimientos micológicos tradicionales, Altos de Chiapas, Productos Forestales No Maderables.

Resumen

Resumen

Antecedentes: En los Altos de Chiapas, los hongos comestibles silvestres son un recurso apreciado, sobre todo por la población indígena tsotsil y tseltal. Sin embargo, en años recientes se ha hecho visible la ocurrencia de intoxicaciones por consumo de hongos. 

Objetivos: Se describen y analizan las prácticas de recolecta que tienen los tsotsiles de Chamula, cómo han ido cambiando con el tiempo, así como las estrategias para identificar especies comestibles y tóxicas.

Método: El estudio se llevó a cabo en Chamula, Chiapas, zona montañosa de bosques templados con población maya tsotsil. Partiendo de un enfoque etnográfico y a través de métodos cualitativos, se realizaron entrevistas no estructuradas y semiestructuradas, así como recolectas de ejemplares fúngicos. 

Resultados: Antiguamente la recolecta de hongos era una práctica común. Alrededor de 21 especies se enunciaron como comestibles, la mayoría ectomicorrizógenas. Actualmente existe la percepción de que la recolecta no es una práctica frecuente por distintos factores como la disminución de la cobertura forestal o el abandono de estas prácticas de aprovechamiento. Se mencionaron distintas estrategias para reconocer los hongos comestibles.

Conclusiones: Aunque la recolecta de hongos subsiste entre los tsotsiles de Chamula, existe un riesgo de salud por la pérdida de conocimientos tradicionales.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe Ruan-Soto, Becario del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur.

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM, Becario del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur.

Citas

Alonso-Aguilar L.E., A. Montoya, A. Kong, A. Estrada-Torres, R. Garibay-Orijel, 2014. The cultural significance of wild mushrooms in San Mateo Huexoyucan, Tlaxcala, Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 10:27.

Alvarado-Rodríguez, R., 2010. Conocimiento Micológico Local y micetismo: una aproximación a la etnomicología tzeltal de Kotolte, Tenejapa, Chiapas, México. Tesis de Maestría, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas.

Bernard, R., 1995. Research methods in anthropology. Altamira Press, Lanham.

Bernardino, H., R. Mariaca, A Nazar, J. Álvarez., A. Torres, C. Herrera, 2016. Factores socioeconómicos y tecnológicos en el uso de agroquímicos en tres sistemas agrícolas en los Altos de Chiapas, México. Interciencia 41 (6): 382-392.

Boa, E., 2005. Wild Edible Fungi: A Global Overview of their Use and Importance to People. FAO, Roma.

Breedlove, D.E., 1981. Flora of Chiapas. Part 1. Introduction to the Flora of Chiapas. California Academy of Sciences, San Francisco.

Burrola-Aguilar C., O. Montiel O, R. Garibay-Orijel, L. Zizumbo-Villarreal, 2012. Conocimiento tradicional y aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres en la región de Amanalco, Estado de México. Revista Mexicana de Micología 35: 1-16.

Cano, E., A. Medinaceli, O. Sanabria y A. Argueta, 2016. Código de Ética para la investigación, la investigación-acción y la colaboración etnocientífica en América Latina. Etnobiología 14 (suplemento l): 22-27.

Carpenter, S., J. Trappe, J. Ammirati, 1987. Observations of fungal sucession in the Mount St. Helens devastation zone 1980-1983. Canadian Journal of Botany 65(4): 716-728.

Cayuela, L, 2006. Deforestación y fragmentación de bosques tropicales montanos en los Altos de Chiapas, México. Efectos sobre la diversidad de árboles. Ecosistemas 15(3): 192-198.

Chanona-Gómez, F., 2014. Intoxicaciones por consumo de hongos en Chiapas. Salud en Chiapas 2(4): 200-202.

Cifuentes, J., M. Villegas, L. Pérez Ramírez, 1986. Hongos. In: Lot, A., F. Chang (eds), Manual del Herbario. Consejo Nacional de la Flora de México. A.C., México D.F. pp. 55-64.

Colfer, C., D. Sheil, D. Kaimowitz, M. Kishi, 2006. Los bosques y la salud humana en zonas tropicales: algunas conexiones importantes. Unasylva 57: 3-10.

De la Garza, M., 2003. El universo sagrado de la serpiente entre los mayas. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filológicas, México D. F.

Dighton, J., 2003. Fungi in Ecosystem Processes. Marcel Dekker, Basel.

Eren, S.H., Y. Demirel, S. Ugurlu, I. Korkmaz, C. Aktas, F. Mutlu, K. Güven, 2010. Mushroom poisoning: retrospective analysis of 294 cases. CLINICS 65(5): 491-6.

Garibay-Orijel R., J. Caballero, A. Estrada-Torres, J. Cifuentes, 2007. Understanding cultural significance, the edible mushrooms case. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 3:4.

Garibay-Orijel, R., A. Ramírez-Terrazo, M. Ordaz-Velázquez, 2012. Women care about local knowledge, experiences from ethnomycology. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 8:25.

Garibay-Orijel, R., F. Ruan-Soto, 2014. Listado de los hongos silvestres consumidos como alimento tradicional en México. In: Moreno-Fuentes, A., R. Garibay-Orijel (eds.), La Etnomicología en México. Estado del Arte. Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACYT)-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Instituto de Biología UNAM-Sociedad Mexicana de Micología-Asociación Etnobiológica Mexicana A.C.-Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México-Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, México D.F. pp: 91-112.

Gómez-Reyes, V.M., 2014. Micocenosis del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, México. Tesis doctoral. Universidad de León, León.

Graeme, K., 2014. Mycetism: A Review of the Recent Literature. Journal of Medical Toxicology. 10: 173-189.

Härkönen, M., 1998. Uses of Mushrooms by Finns and Karelians. International Journal of Circumpolar Health 57: 40-55.

Härkönen, M., T. Saarimäki, L. Mwasumbi, T. Niemelä, 1993. Collection of the tanzanian mushroom heritage as a form of developmental cooperation between the univertsities of Helsinki and Dar es Salaam. Aquilo Ser. Botanica 31: 99-105.

Hunn, E., 1982. The utilitarian factor in folk biological classification. American Anthropologist 84: 830-47.

INAFED, 2005. Estado de Chiapas. Enciclopedia de los Municipios de México. Disponible en http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/medi.htm [consultado el 29 de noviembre de 2017].

INEGI, 2015. Principales resultados de la Encuesta Intercensal, 2015: Chiapas. INEGI, Aguascalientes.

Kurczyn, S., 2002. El festín de los hongos, XVIII Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México. Origina, México D.F.

Lampman, A., 2007. Etnomycology: Medicinal and edible mushrooms of tzeltal Maya of Chiapas Mexico. International Journal of Medicinal Mushrooms 9: 1-5.

Lincoff, G., D.H. Mitchel, 1977. Toxic and hallucinogenic mushroom poisoning. Van Nostrand Reinhold Company, NewYork.

Mariaca, R., J. Pérez, N. León, A. López, 2007. La milpa tsotsil de los Altos de Chiapas y sus recursos genéticos. ECOSUR-UNICH. San Cristóbal de Las Casas.

Mariaca, R., L.C. Silva, C.A. Castaños, 2001. Proceso de recolección y comercialización de hongos comestibles silvestres en el Valle de Toluca, México. Ciencia Ergo Sum 8(1): 30-40.

Montoya, A., A. Estrada-Torres, A. Kong, L. Juárez-Sánchez, 2001. Commercialization of wild mushrooms during market days of Tlaxcala, Mexico. Micologia Aplicada International 13(1): 31-41.

Montoya A., C. Méndez-Espinoza, R. Flores-Rivera, A. Kong, A. Estrada-Torres, 2007. Hongos tóxicos de Tlaxcala. Libro técnico No 2. Instituto de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias-Universidad Autónoma de Tlaxcala, México D.F.

Montoya A., E. Torres-García, A. Kong, A. Estrada-Torres, J. Caballero, 2012. Gender differences and regionalization of the cultural significance of wild mushrooms around La Malinche volcano, Tlaxcala, México. Mycologia. 104(4): 826-834.

Page, J., 2005. El mandato de los dioses. Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. PROIMSE-UNAM, México D.F.

Perezgrovas, R., H. Castro, 2000. El borrego Chiapas y el sistema tradicional de manejo de ovinos entre las pastoras tzotziles. Archivos de Zootecnia 49: 391-403.

Prance, G.T., 1984. The use of edible fungi by amazonian indians. In: Prance G.T., M. Kallunki (eds.), Ethnobotany in the neotropics. NY Botanical Garden Publication, New York. pp: 127-139.

Ramírez-Terrazo, A., 2017. Importancia cultural de los hongos no comestibles en dos comunidades de las faldas del volcán La Malintzi, Tlaxcala. Tesis de maestría, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Ramírez-Terrazo, A., A. Montoya, J. Caballero, 2014. Una mirada al conocimiento tradicional sobre los hongos tóxicos en México. In: Moreno-Fuentes, A., R. Garibay-Orijel (eds.), La Etnomicología en México. Estado del Arte. Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACYT)-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Instituto de Biología UNAM-Sociedad Mexicana de Micología-Asociación Etnobiológica Mexicana A.C.-Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México-Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, México D.F. pp: 116-145.

Rapoport, E.H., A. Ladio, 1999. Los bosques andino patagónicos como fuentes de alimento. Bosque 20(2): 55-64.

Ruan-Soto, F., R. Garibay-Orijel, J. Cifuentes, 2006. Process and dynamics of traditional selling wild edible mushrooms in tropical Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 2:3.

Ruan-Soto, F., R. Mariaca, J. Cifuentes, F. Limón, L. Pérez-Ramírez, S. Sierra-Galván, 2007. Nomenclatura, clasificación y percepciones locales acerca de los hongos en dos comunidades de la selva lacandona, Chiapas, México. Etnobiologia 5: 1-20.

Ruan-Soto, F., R. Mariaca, R. Alvarado, 2012. Intoxicaciones mortales por consumo de hongos: una cadena de errores. Ecofronteras 44: 12-14.

Ruan-Soto, F., W. García-Santiago, 2013. Uso de los Hongos macroscópicos: estado actual y perspectivas. In: CONABIO (ed.), La biodiversidad en Chiapas: Estudio de estado. CONABIO-Gobierno del Estado de Chiapas, Ciudad de México. pp. 243-258.

Ruan-Soto, F., J. Caballero, C. Martorell, J. Cifuentes, A. R. González-Esquina, R. Garibay-Orijel, 2013. Evaluation of the degree of mycophilia-mycophobia among highland and lowland inhabitants from Chiapas, Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 9:38.

Ruiz-Sánchez, D., J. Tay-Zavala, J. T. Sánchez-Vega, H. Martínez-Garcíam, 1999. Los micetismos y su relevancia en la medicina. Revista Iberoamericana de Micologia 16: 121-129.

Sandoval, C., 2002. Investigación Cualitativa. ICFES, Bogota.

Saynes-Vásquez, A., J. Caballero, J. Meave, F Chiang, 2013. Cultural change and loss of ethnoecological knowledge among the Isthmus Zapotecs of Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 9:40.

Sheppard, G. H., D. Arora, A. Lampman, 2008. The Grace of the Flood: Classification and Use of Wild Mushrooms among the Highland Maya of Chiapas. Economic Botany 62(3): 437-470.

Soares, D., 2006. Género, leña y sostenibilidad: el caso de una comunidad en los Altos de Chiapas. Economía, Sociedad y Territorio 6(21): 151-175.

Talamoni, M., S. Cabrerizo, C. Cari, M. Díaz, M. Ortiz, I. Sager, 2006. Intoxicación por Amanita phalloides, diagnóstico y tratamiento. Archivos Argentinos de Pediatría 104(4): 372-374.

Turner, N.J., A.F. Szczawinski, 1997. Common poisonous plants and mushrooms of North America. Timber press, Portland.

Valadez, R., A. Moreno-Fuentes, G. Gómez, 2011. Cujtlacochi, El Huitlacoche. Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Antropológicas, México D.F.

Valencia, I., 2006. Uso tradicional de los hongos silvestres en San Pedro Nexapa, Estado de México. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.

Van Dijk, H., N. Onguene, T.W. Kuyper, 2003. Knowledge and Utilization of Edible Mushrooms by Local Populations of the Rain Forest of South Cameroon. AMBIO 32(1): 19-23.

Vasco-Palacios, A.M., S.C. Suaza, M. Castaño-Betancur y A.E. Franco-Molano, 2008. Conocimiento etnoecólogico de los hongos entre los indígenas Uitoto, Muinane y Andoke de la Amazonía Colombiana. Acta Amazónica 38(1): 17-30.

Vázquez, M., 2015. Estudio de las comunidades fúngicas en un suelo del SO bonaerense tratado con glifosato y 2,4-D. Tesis doctoral, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Vilchis, G., 2015. Centro de Información Toxicológica. Salud en Chiapas 3(2): 106-109.

Yunes-Jiménez, L., 2015. La niñez y las aves de Playón de La Gloria y Tziscao, Chiapas: una aproximación didáctica a su uso y conocimiento. Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur; San Cristóbal de Las Casas.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-11-03

Cómo citar

Ruan-Soto, F. (2018). Recolección de hongos comestibles silvestres y estrategias para el reconocimiento de especies tóxicas entre los tsotsiles de Chamula, Chiapas, México. Scientia Fungorum, 48, 1–13. https://doi.org/10.33885/sf.2018.48.1179

Número

Sección

Artículos científicos originales

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.