Hongos de suelo nativos con potencial degradador del herbicida isoproturon
Resumen
El herbicida isoproturon (IPU) es un contaminante fuerte debido a su elevada
solubilidad acuosa y bajo potencial para la degradación microbiana. El problema ambiental
se debe a su amplio empleo en la agricultura convencional, áreas urbanas, algicida y aditivo
de pinturas. Especies fúngicas degradaron el herbicida en cultivos in-vitro, produciendo
derivados hidroxilados frecuentes en areas agrícolas. Los objetivos planteados fueron aislar
las especies fúngicas representativas de suelos tratados con IPU, evaluar su potencial
transformador, e identificar los derivados. La mayoría de los aislamientos produjeron 1-OHIPU
y 2-OH-IPU, indicando que los hongos pueden ser la causa de estos compuestos en las
muestras ambientales. De los 35 aislamientos, 10 de ellos fueron especies dominantes y
activas degradadoras. Aspergillus ochraceus, Fusarium flocciferum, Talaromyces helicus,
Acremonium strictum, Mucor hiemalis, Paecilomyces lilacinus y Penicillium frequentans
transformaron el herbicida produciendo cantidades significativas de diversos derivados. Esta
es la primera mención de dicha actividad para estas especies
Aviso de derechos de autor/a
Política de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Scientia Fungorum reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Scientia Fungorum no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Scientia Fungorum –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Scientia Fungorum (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Scientia Fungorum.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se enviará como un archivo complementario en el momento de someter a evaluación el trabajo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.